top of page

FUNDAMENTOS

​

El lema que propone el CAPBA para titular a la IX Bienal de Arquitectura y Urbanismo es “CONSTRUIR CIUDAD SOBRE LA CIUDAD”, una consigna que alude al paradigma que promueve las ciudades compactas, el control de la expansión urbana mediante estrategias de densificación y dimensionamiento de la huella urbana para hacer asequibles los servicios y combatir el cambio climático.

Este paradigma ha sido recogido en tres de los artículos de la Declaración de la cumbre de Hábitat III en Quito, denominada Nueva Agenda Urbana (NAU)[1] y en el Documento ARGENTINA URBANA. AVANCE 2018 DEL PLAN ESTRATEGICO NACIONAL[2], proponiendo una premisa para la urbanización sustentable: “Promover la urbanización sostenible con un esquema de densidades que permita reducir el consumo ineficiente del suelo y optimice el uso de las infraestructuras, los servicios, la movilidad urbana y los equipamientos. En los modelos de ciudad compacta, prima la calle frente a la vía como estructura urbana principal”.

​

En octubre del 2018, en consonancia con aquellos compromisos con la NAU, el Gobierno Nacional presenta el documento “POLÍTICA NACIONAL URBANA DE ARGENTIN”[3] el que propone como uno de sus lineamientos (PROMOVER CIUDADES COMPACTAS) establece: “Para regular el crecimiento expansivo es necesario el desarrollo y promoción de ciudades policéntricas con condiciones óptimas de habitabilidad, vivibles y multifuncionales, ya que permiten concentrar el desarrollo dentro de los límites urbanos. Asimismo, el modelo de ciudad compacta permite hacer más eficientes las inversiones públicas al disminuir los costos en la provisión de infraestructura y servicios”.

​

A contrapelo de estas recomendaciones, el modelo de crecimiento de las ciudades argentinas fue -y sigue siendo- desordenado, caracterizado en general por bajas densidades, donde la expansión física de la mancha urbana cuadriplicó el crecimiento poblacional. Su patrón de urbanización, está generando problemas como del avance de la mancha urbana sobre tierras productivas o ambientalmente frágiles, la exposición a amenazas y la posibilidad de ocurrencia de desastres, un alto costo de la urbanización, que se traduce en deseconomías urbanas como mayores costos logísticos y tiempos de traslado, congestión, ineficiencia en la infraestructura por obsolescencia y escasez por lo contrario, subutilizada y ociosa, favoreciendo la segregación socio espacial.

​

En orden a ello, diez años antes de la declaración de Hábitat III, un reconocido urbanista[4] expresó: “Hacer ciudad hoy es, ante todo, hacer ciudad sobre la ciudad, hacer centros sobre los centros, crear nuevas centralidades y ejes articuladores que den continuidad física y simbólica, establecer buenos compromisos entre el tejido histórico y el nuevo, favorecer la mixtura social y funcional en todas las áreas”, de donde adoptamos nuestra consigna, proponiendo abordarlo en las diferentes dimensiones que posee, especialmente desde la arquitectura y el urbanismo, nuestras competencias.

​

Ahora bien, considerar a este paradigma para pasar de lo declarativo a la acción implica comprender y abordar ciertos fenómenos contemporáneos que lo conforman con especial cuidado de circunstanciarlos, pues no hay diagnósticos válidos para todo lugar y tiempo. En una primera aproximación para confirmar su vigencia en la provincia de Buenos Aires, identificamos algunos procesos que se verifican en su territorio que darán pie a su discusión en las distintas actividades que realizará el Consejo Superior a través del I+D+i y que se resumirá en el marco de la IX Bienal. A saber:

​

  • El crecimiento de las ciudades ha sido más horizontal que en altura, expandiendo los periurbanos como mancha de aceite, con el consiguiente despilfarro de suelo, la ampliación de los tiempos de viaje, la acumulación creciente de déficits en las infraestructuras, la ocupación de áreas naturales que debieran ser proveedoras de beneficios ambientales mitigadores de los impactos antrópicos, etc.

  • En estas extensiones periurbanas predomina la informalidad, pero también el crecimiento por partes o productos homogéneos como, por ejemplo, las urbanizaciones cerradas, los parques industriales, los grandes equipamientos “autistas” con respecto al entorno y dedicados principalmente al consumo, etc., los que promueven la fragmentación y la segregación social y funcional.

  • Dentro de la ciudad consolidada, sólo se produce dónde está los nuevos productos inmobiliarios, dejando rezagos de ciudad usada (antiguos centros, antiguos barrios industriales, tugurizados y faltos de mantenimiento) como residuos propios de la cultura dominante que gobiernan también esta producción: la que propone como patrón inmobiliario objetos de deseo de última generación y va dejando atrás lo que podríamos llamar un “mercado del usado”.

  • Las estructuras urbanas de centralidad en las ciudades intermedias son escasas o débiles y, en general, las grandes ciudades no terminan de consolidar su malla de subcentros como sistema polivalente e integrador.

  • Mientras que en las zonas consolidadas o en áreas centrales de nuestras ciudades se ha localizado una escasísima cantidad de viviendas construidas por el estado, la gran mayoría de estos planes de viviendas se localizó en áreas periurbanas incapacitadas de proveer a sus residentes las externalidades en infraestructuras, equipamientos y movilidad necesarias para garantizar condiciones de calidad urbana y de vida digna.

  • Los cambios de la base económica de muchas ciudades, la crisis de sus actividades tradicionales y la posibilidad de recuperar suelo ocupado por industrias o infraestructuras obsoletas o que se deslocalizan, genera oportunidades importantes de reestructuración y densificación urbana que son asumidas por el sector privado más dinámico y especulativo[5].

  • La utilización del Plan de Sector o Proyecto Urbano, y de otras herramientas complementarias aplicadas, casi siempre han sido promovidas y gestionadas por solo por el sector privado, y localizadas sobre espacios centrales o estratégicos, habiendo pocas experiencias asumidas en un rol protagónico por el estado.

  • La planificación urbana y territorial en la provincia y municipios en general y específicamente respecto de estas cuestiones, es inexistente. Nunca la provincia definió objetivos y estrategias para el sector con orientaciones generales y particulares ni dictó el Plan Provincial o Planes Regionales de desarrollo económico y social y de ordenamiento territorial impuestos por el artículo 3, inciso b, de la Ley 8912. Y sólo 9 de 135 municipios poseen Plan Urbano convalidado.

 

 

OBJETIVOS

​

Bajo esas perspectivas mencionadas en el apartado anterior, la IX Bienal intenta capitalizar nuevas perspectivas, conocimientos, ideas, experiencias y prácticas proyectuales arquitectónicas y urbanísticas con la finalidad de crear un pensamiento crítico sobre la construcción responsable de nuestras ciudades a futuro:

​

  • Exponiendo y evaluando proyectos arquitectónicos y urbanísticos a la luz de un nuevo paradigma de “compacidad urbana”.

  • Ponderando y/o produciendo nuevas herramientas al servicio de políticas inclusivas, equitativas y sustentables, públicas, privadas y/o comunitarias.

  • Abordando la compleja relación entre políticas, planificación y gestión pública, privada y comunitaria en proyectos urbanos y arquitectónicos a corto, mediano y largo plazo.

 

 

ESPACIOS DE LA BIENAL

​

Las actividades de la BIAU se desarrollarán en la Casa sobre el Arroyo, en diversas instalaciones del Complejo Universitario (Biblioteca, Plaza de la Memoria, Aula Magna y Talleres) y en espacios exteriores especialmente acondicionados. La Casa ha sido elegida como uno de los emplazamientos por ser el emblema arquitectónico de la ciudad, su valor patrimonial tiene reconocimiento internacional y ha generado en la matrícula un reclamo unánime por su recuperación. En cuanto al Complejo Universitario, a pocas cuadras de la anterior, se trata de un lugar de fuerte contenido local y regional.

La propuesta es que el desarrollo de la Bienal genere un paseo de recorrido uniendo la Casa con el Complejo Universitario y, simultáneamente, que la ciudad se comprometa con el evento y participe en él.

Las actividades de la Bienal se podrán seguir en cada lugar donde se realicen las mismas o bien a través de una pantalla gigante que recogerá la cobertura del encuentro que realice CAPBA TV.

 

 

MECÁNICA

​

Las tres jornadas que comprende la Bienal -mañana y tarde del jueves 10 y viernes 11, y la mañana del sábado 12- abarcarán actividades centrales y complementarias y eventos en la ciudad de Mar del Plata y la región.

​

 

ACTIVIDADES CENTRALES

​

a/ Conversatorios con especialistas en la temática particular de cada uno de ellos y en cuyo transcurso un coordinador presentará a los panelistas, fijará la posición del CAPBA en relación a la problemática tratar y facilitará el intercambio de los panelistas entre sí y con el público presente.

​

b/ Conferencias que abarcarán el tema de la Bienal en su doble dimensión, urbana y arquitectónica, a cargo de invitados con reconocimiento internacional en la materia.

​

c/ Debate público y documento final de la IX BIAU.

​

d/ Entrega de premios a los arquitectos/as galardonados por sus trabajos y obras  presentados a la edición 2019 de los Premios Estímulo y CAPBA Obra Construida.

 

​

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

​

a/ Charlas

​

  • Arquitectura y Género 

  • Arquitectura y Accesibilidad

  • Arquitectura y Patrimonio

  • Arquitectura y Sustentabilidad

 

b/ Talleres

​

  • Accesibilidad al Espacio Público y Turismo Accesible

  • Proyecto Arquitectónico / CAPBA

 

c/ Exposiciones

​

  • Trabajos Premio Estímulo  

  • Obras Premio CAPBA Obra Construida 

  • Intervención urbana en predio Base Naval Mar del Plata

  • Intervención sobre reservas naturales / Mar del Plata

  • Fotográficas: José Solla / Obras // Mujeres de la Bahuaus

  • Maquetas Casa sobre el Arroyo / FADU

 

d/ Visita guiada a Casa sobre el Arroyo.

​

e/ Firma de Acuerdo de Hermanamiento Casa sobre el Arroyo / Casa Curuchet, entre el Municipio de Gral. Pueyrredón y el CAPBA.

 

f/ Espectáculo de danza en el Parque de la Casa sobre el Arroyo.

​

Eventos en la ciudad y la región

 

a/ Open House / Ciudad de Mar del Plata.

 

b/ Taller sobre accesibilidad en el Torreón del Monje / Ciudad de Mar del Plata.

 

c/ Exposición de obras de valor patrimonial en las localidades de Balcarce, Pinamar, Villa Gesell y Necochea.

 

d/ Circuito guiado Salamone / Ciudad de Balcarce.

​

​

​

citas

[1] https://www.agenda2030.gob.es/sites/default/files/recursos/H%C3%81BITAT.pdf

[2] https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/argentina_urbana_2018.pdf

[3] http://www.artesignia.com.ar/UNH_LIBRO_.pdf

[4] Jordi BORJA, “La ciudad del deseo”, en “La ciudad construida. Urbanismo en América Latina”, FLACSO- Junta de Andalucía, Quito, Ecuador, 2001.

[5] En otras jurisdicciones, como la C.A.B.A., este proceso incluye también la desafectación reiterada de equipamientos públicos situados en áreas de alto valor de suelo para ser deslocalizados a zonas menos favorecidas para promover la especulación inmobiliaria y la maximización de la renta.

bottom of page